viernes, 29 de diciembre de 2023

 SENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

 
La sensibilidad electromagnética se refiere a la capacidad de un dispositivo, sistema o organismo para detectar, percibir o responder a campos electromagnéticos. Los campos electromagnéticos incluyen una amplia gama de frecuencias, desde ondas de radio hasta rayos X y más allá. La sensibilidad electromagnética puede variar según el tipo de organismo o dispositivo y su capacidad para detectar diferentes frecuencias.
En términos generales, la sensibilidad electromagnética puede aplicarse a diferentes contextos:

1. Biología y Organismos: Algunos organismos, como ciertos animales, insectos o incluso células, pueden ser sensibles a los campos electromagnéticos. Por ejemplo, algunas aves migratorias utilizan la sensibilidad electromagnética para navegar durante sus migraciones.
2. Dispositivos Electrónicos: En el ámbito de la tecnología, la sensibilidad electromagnética es crucial para dispositivos como antenas, sensores y receptores. La capacidad de detectar y procesar señales electromagnéticas de manera eficiente es fundamental en campos como las comunicaciones, la radioastronomía y la teledetección.
3. Equipos Médicos: En medicina, la sensibilidad electromagnética también es importante. Equipos médicos como resonancias magnéticas (MRI) y equipos de imágenes por rayos X dependen de la sensibilidad electromagnética para obtener información sobre el cuerpo humano.
4. Seguridad Electromagnética: En entornos militares y de seguridad, la sensibilidad electromagnética también es un factor crítico. La capacidad de detectar y analizar señales electromagnéticas puede utilizarse para propósitos como la inteligencia electrónica y la guerra electrónica.
En resumen, la sensibilidad electromagnética es un concepto amplio que abarca la capacidad de organismos y dispositivos para detectar y responder a campos electromagnéticos en diversas frecuencias y contextos

SENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN PERSONAS
En el contexto de las personas, la sensibilidad electromagnética se refiere a la capacidad percibida de algunas personas para experimentar síntomas y malestar en presencia de campos electromagnéticos (CEM), como los generados por dispositivos electrónicos y tecnologías inalámbricas. Este fenómeno se conoce comúnmente como hipersensibilidad electromagnética (EHS, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, es importante destacar que la hipersensibilidad electromagnética no es reconocida como una condición médica por muchas organizaciones de salud y autoridades sanitarias a nivel mundial, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La evidencia científica disponible hasta la fecha no ha respaldado de manera consistente la existencia de la EHS como una entidad médica específica.
Las personas que informan tener hipersensibilidad electromagnética pueden experimentar una variedad de síntomas, como dolores de cabeza, fatiga, dificultades para concentrarse, problemas de sueño y síntomas cutáneos, cuando están expuestas a campos electromagnéticos. Sin embargo, los estudios científicos controlados no han logrado demostrar de manera consistente que estos síntomas estén directamente relacionados con la exposición a campos electromagnéticos y no se han identificado mecanismos biológicos claros que expliquen estos síntomas en relación con la exposición electromagnética.
La preocupación sobre la hipersensibilidad electromagnética ha llevado a la realización de investigaciones adicionales, pero hasta el momento, la mayoría de los estudios no han podido proporcionar evidencia sólida y reproducible que respalde la existencia de esta condición. En general, la exposición a campos electromagnéticos dentro de los límites establecidos por las normativas de seguridad internacionalmente reconocidas, como las pautas de la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), se considera segura para la población en general.


SENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN SERES HUMANOS
La "sensibilidad electromagnética" en el contexto de los seres humanos se refiere a la idea de que algunas personas pueden experimentar síntomas físicos o malestar debido a la exposición a campos electromagnéticos (CEM) generados por dispositivos electrónicos y tecnologías inalámbricas. Este fenómeno también se conoce como hipersensibilidad electromagnética (EHS).
Sin embargo, es crucial señalar que, hasta la fecha de mi última actualización en enero de 2022, la mayoría de las organizaciones de salud y agencias reguladoras, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), no reconocen la EHS como una entidad médica establecida. La evidencia científica disponible no ha respaldado de manera consistente la existencia de la EHS como una condición médica específica.
Las personas que afirman tener hipersensibilidad electromagnética pueden experimentar una variedad de síntomas, como dolores de cabeza, fatiga, problemas de sueño y síntomas cutáneos cuando están cerca de dispositivos electrónicos o en entornos con tecnología inalámbrica.
Los estudios científicos controlados hasta ahora no han logrado proporcionar pruebas sólidas y consistentes que respalden la relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y los síntomas informados por las personas con EHS. En muchos casos, los síntomas pueden ser atribuidos a otros factores, como el estrés, la ansiedad u otros problemas de salud.
La investigación en este campo continúa, pero hasta ahora, la gran mayoría de la comunidad científica no respalda la idea de que la sensibilidad electromagnética sea una condición médica reconocida. Es importante tener en cuenta que las normativas internacionales establecen límites de exposición a campos electromagnéticos para garantizar la seguridad de la población en general, y estos límites se basan en la evidencia científica disponible.

EVIDENCIAS DE SENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN SERES HUMANOS
Puede ser una imagen de rayos X y texto
Hasta la fecha de mi última actualización en enero de 2022, la evidencia científica sobre la existencia de la hipersensibilidad electromagnética (EHS) en seres humanos ha sido limitada y controvertida. A pesar de las afirmaciones de algunas personas que experimentan síntomas asociados con la exposición a campos electromagnéticos, la mayoría de los estudios científicos controlados no han logrado proporcionar pruebas concluyentes que respalden la relación causal entre la exposición electromagnética y los síntomas informados.
Algunos puntos importantes a considerar:
1. Estudios Controlados: La mayoría de los estudios científicos que han investigado la hipersensibilidad electromagnética han utilizado métodos controlados para evaluar la relación entre la exposición a campos electromagnéticos y los síntomas informados por las personas con EHS. Sin embargo, los resultados de estos estudios han sido inconsistentes, y muchos no han podido replicar los síntomas de manera confiable en condiciones controladas.
2. Doble Ciego: En estudios científicos bien diseñados, se utiliza el método de "doble ciego" para eliminar sesgos tanto del investigador como de los participantes. En estudios doble ciego sobre EHS, ni los participantes ni los investigadores saben cuándo están expuestos a campos electromagnéticos reales o simulados. Estos estudios no han logrado demostrar una relación consistente entre la exposición electromagnética y los síntomas de EHS.
3. Ausencia de Mecanismos Biológicos Claros: A pesar de décadas de investigación, no se han identificado mecanismos biológicos claros que expliquen cómo la exposición a campos electromagnéticos podría causar los síntomas informados por las personas con EHS. En ausencia de una base biológica sólida, la comunidad científica ha cuestionado la validez de la hipersensibilidad electromagnética como entidad médica.
4. Revisión de la Literatura: Revisiones sistemáticas de la literatura científica, como las realizadas por organizaciones de salud y agencias reguladoras, han concluido que la evidencia actual no respalda la existencia de la EHS como una
Es importante destacar que la investigación científica está en constante evolución, y nuevos estudios pueden arrojar luz sobre este tema. Sin embargo, hasta ahora, la evidencia disponible no ha respaldado de manera consistente la existencia de la hipersensibilidad electromagnética como una condición médica reconocida.
SENTENCIAS SOBRE SENSIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICAS FAVORABLES A PERSONA

Es importante señalar que aunque hay personas que afirman experimentar sensibilidad electromagnética y atribuyen sus síntomas a la exposición a campos electromagnéticos, la comunidad científica, en su mayoría, no ha respaldado la existencia de la hipersensibilidad electromagnética como una entidad médica bien definida. Sin embargo, si estás buscando frases o declaraciones que expresen un punto de vista favorable hacia las experiencias reportadas por algunas personas, aquí hay algunas que reflejan esa perspectiva:
1. "Algunas personas informan sensibilidad electromagnética, expresando preocupaciones legítimas sobre cómo la exposición a campos electromagnéticos podría afectar su bienestar. Es esencial respetar y comprender sus experiencias individuales."
2. "Aunque la hipersensibilidad electromagnética no está universalmente aceptada en la comunidad científica, es valioso reconocer y abordar las preocupaciones de quienes informan síntomas asociados con la exposición a campos electromagnéticos."
3. "La experiencia subjetiva de la sensibilidad electromagnética es real para algunas personas, y es crucial adoptar un enfoque comprensivo y respetuoso hacia sus preocupaciones, incluso mientras la investigación científica continúa explorando este tema."
4. "Las percepciones individuales de sensibilidad electromagnética son experiencias personales que deben ser tomadas en serio. Aunque la ciencia aún está en proceso de comprender completamente este fenómeno, es fundamental mostrar empatía y apoyo a aquellos que informan síntomas."
Recuerda que, aunque se reconoce la importancia de respetar las experiencias individuales, la falta de respaldo científico sólido hasta el momento sugiere que la relación entre la exposición a campos electromagnéticos y la hipersensibilidad electromagnética aún no está clara desde una perspectiva médica y científica convencional.

COMO PROTEGERSE DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Protegerse de los campos electromagnéticos (CEM) ha sido un tema de interés, especialmente para aquellas personas que expresan preocupación por la exposición a tecnologías inalámbricas y dispositivos electrónicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la gran mayoría de la investigación científica no respalda la existencia de la hipersensibilidad electromagnética (EHS) como una entidad médica, y la exposición a niveles normales de campos electromagnéticos de dispositivos cotidianos se considera segura según las normativas internacionales.
Si aún así deseas reducir tu exposición a campos electromagnéticos por precaución o comodidad, aquí hay algunas sugerencias generales:
1. Distancia y Tiempo: Aumenta la distancia entre ti y los dispositivos electrónicos. Por ejemplo, utiliza altavoces en lugar de mantener tu teléfono móvil pegado a la oreja. Además, limita el tiempo de exposición a dispositivos y tecnologías.
2. Modo Avión: Usa el modo avión en tu teléfono móvil o dispositivo cuando no lo estés utilizando para reducir las emisiones electromagnéticas
3. Apaga Dispositivos durante la Noche: Apaga o coloca en modo avión tus dispositivos electrónicos durante la noche, especialmente aquellos ubicados cerca de tu área de descanso.
4. Utiliza Dispositivos con Cables: Opta por dispositivos con conexión por cable en lugar de inalámbricos cuando sea posible. Por ejemplo, utiliza auriculares con cable en lugar de auriculares Bluetooth.
5. Reduce el Uso de Dispositivos Inalámbricos: Limita el uso de dispositivos inalámbricos, como teléfonos inalámbricos, si estás preocupado por la exposición a campos electromagnéticos.
6. Utiliza Protección Electromagnética: Algunas personas optan por productos que afirman proteger contra los campos electromagnéticos, como fundas para teléfonos móviles o cortinas especiales. Sin embargo, la eficacia de estos productos no está respaldada por la mayoría de la investigación científicas es crucial enfatizar que estas medidas se deben tomar con precaución y que la investigación científica no ha establecido de manera concluyente la necesidad de protegerse de los campos electromagnéticos en niveles normales de exposición

sábado, 2 de diciembre de 2023

Sensibilidad Química Múltiple y Permeabilidad Intestinal

Sensibilidad Química Múltiple y Permeabilidad Intestinal

La sensibilidad química múltiple (SQM) es un término que se utiliza para describir un conjunto de síntomas que algunas personas experimentan en respuesta a la exposición a diversos productos químicos, incluso en concentraciones muy bajas que generalmente no afectarían a la mayoría de las personas. Estos productos químicos pueden incluir fragancias, pesticidas, productos de limpieza, humo, entre otros. La SQM es un fenómeno complejo y su causa exacta no está completamente comprendida. La permeabilidad intestinal, por otro lado, se refiere a la capacidad del revestimiento del intestino delgado para regular el paso de sustancias a través de la barrera intestinal. Una permeabilidad intestinal aumentada, también conocida como "intestino permeable" o "síndrome del intestino permeable", implica que la barrera intestinal no funciona de manera eficiente, permitiendo que sustancias indeseadas, como toxinas y fragmentos de alimentos no digeridos, atraviesen la barrera y entren en el torrente sanguíneo. Se ha sugerido que la permeabilidad intestinal aumentada podría estar relacionada con la SQM. La hipótesis es que cuando hay una mayor permeabilidad intestinal, ciertas sustancias tóxicas o no digeridas podrían ingresar al torrente sanguíneo y desencadenar respuestas del sistema inmunológico que contribuyen a los síntomas de la SQM. Sin embargo, la relación exacta entre la SQM y la permeabilidad intestinal no está completamente establecida y es un área de investigación en curso. Algunas personas con SQM han buscado estrategias de tratamiento centradas en mejorar la salud intestinal, como seguir dietas específicas, tomar suplementos y abordar la permeabilidad intestinal. Sin embargo, es crucial destacar que la SQM es un tema controvertido y no está ampliamente reconocida por todos los profesionales médicos. Además, el tratamiento puede variar según la persona, y es importante buscar la orientación de un profesional de la salud para abordar específicamente los síntomas y las necesidades individuales. Si estás experimentando síntomas relacionados con la SQM o la salud intestinal, te recomendaría que consultes a un profesional de la salud para una evaluación completa y orientación sobre las opciones de tratamiento adecuadas para tu situación particular. 

Sensibilidad Química Múltiple e Influencia de la Permeabilidad Intestinal

La relación entre la sensibilidad química múltiple (SQM) y la permeabilidad intestinal es un tema de investigación y debate en la comunidad científica. La SQM se caracteriza por una respuesta exagerada a sustancias químicas comunes, lo que puede resultar en síntomas como dolores de cabeza, fatiga, problemas respiratorios y otros malestares después de la exposición a estas sustancias. La permeabilidad intestinal, también conocida como "intestino permeable", implica un aumento en la permeabilidad de la barrera intestinal, permitiendo que sustancias como toxinas y fragmentos de alimentos no digeridos pasen al torrente sanguíneo. Algunas teorías sugieren que una permeabilidad intestinal aumentada podría contribuir a la SQM. Según estas teorías, la permeabilidad intestinal podría permitir que ciertos compuestos químicos ingresen al torrente sanguíneo de una manera más fácil y en cantidades mayores de lo normal, desencadenando respuestas inmunológicas y síntomas asociados con la SQM. Sin embargo, es importante señalar que la relación exacta entre la SQM y la permeabilidad intestinal no está completamente comprendida, y la SQM sigue siendo un área controvertida y compleja en la medicina. Algunos estudios han investigado la asociación entre la permeabilidad intestinal y la SQM, pero los resultados han sido mixtos y la evidencia no es concluyente. Además, se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes y la relación causal entre estos dos fenómenos. Si estás experimentando síntomas de SQM o tienes preocupaciones sobre la permeabilidad intestinal, es importante que busques la orientación de un profesional de la salud. Pueden realizar evaluaciones clínicas y pruebas específicas para determinar la presencia de permeabilidad intestinal y ayudarte a abordar tus síntomas de manera adecuada. El tratamiento puede variar según las necesidades individuales, y un enfoque personalizado con la supervisión de profesionales de la salud es esencial. 

Sensibilidad Química Múltiple y la Relación de la Permeabilidad Intestinal 

La relación entre la sensibilidad química múltiple (SQM) y la permeabilidad intestinal, también conocida como "intestino permeable" o "síndrome del intestino permeable", es un tema de investigación en curso y aún no está completamente comprendido. Algunos estudios e hipótesis sugieren una posible conexión entre ambas condiciones, pero se necesita más investigación para establecer firmemente esta relación. La permeabilidad intestinal aumentada implica que la barrera intestinal no funciona de manera eficiente, permitiendo que sustancias indeseadas, como toxinas y fragmentos de alimentos no digeridos, atraviesen la barrera y entren en el torrente sanguíneo. Esto puede activar respuestas inmunológicas y desencadenar inflamación sistémica. Se ha teorizado que la permeabilidad intestinal aumentada podría contribuir a la SQM al permitir la entrada de sustancias químicas tóxicas al torrente sanguíneo, desencadenando respuestas inmunológicas y síntomas en personas sensibles. Sin embargo, es fundamental destacar que la SQM es un tema controvertido en la comunidad médica y no está universalmente aceptada como un diagnóstico médico reconocido. Algunos profesionales de la salud pueden ser escépticos sobre la relación entre la SQM y la permeabilidad intestinal. Si una persona sospecha que tiene SQM y está interesada en abordar la permeabilidad intestinal, algunas estrategias que se han propuesto incluyen cambios en la dieta, suplementos específicos y enfoques para mejorar la salud intestinal. Sin embargo, estas estrategias no son ampliamente respaldadas por la evidencia científica, y es importante que cualquier enfoque de tratamiento se realice bajo la supervisión de un profesional de la salud. La investigación en este campo está en evolución, y se necesita más trabajo para comprender completamente la relación entre la SQM y la permeabilidad intestinal. Si estás experimentando síntomas relacionados con la SQM o la salud intestinal, es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud para una evaluación adecuada y discutir las opciones de tratamiento específicas para tu situación. La sensibilidad química múltiple (SQM) y la permeabilidad intestinal son áreas de investigación en la que se ha explorado la posible conexión entre ambas, aunque la relación exacta sigue siendo objeto de estudio y debate. A continuación, se mencionan algunos puntos que se han discutido en la literatura científica: 1. Disfunción de la barrera intestinal: Se ha sugerido que la SQM podría estar asociada con una disfunción de la barrera intestinal, lo que conlleva a una permeabilidad intestinal aumentada. Esto permitiría que sustancias químicas y partículas no deseadas ingresen al torrente sanguíneo de manera más fácil, lo que podría desencadenar respuestas inmunológicas y síntomas en personas con SQM. 2. Respuestas inflamatorias: La permeabilidad intestinal aumentada puede contribuir a respuestas inflamatorias sistémicas. Se ha propuesto que esta inflamación podría estar relacionada con los síntomas experimentados por las personas con SQM, ya que la inflamación sistémica puede afectar diversos sistemas y tejidos del cuerpo. 3. Factores genéticos e inmunológicos: Algunos estudios han investigado la posible influencia de factores genéticos y del sistema inmunológico en la SQM y la permeabilidad intestinal. La predisposición genética y la respuesta inmunológica individual podrían desempeñar un papel en la susceptibilidad y desarrollo de estas condiciones. 4. Factores ambientales: La exposición continua a sustancias químicas y ambientales puede contribuir a la permeabilidad intestinal y, posiblemente, a la SQM. Se ha sugerido que la exposición crónica a ciertos productos químicos podría desencadenar o exacerbar la permeabilidad intestinal y, por lo tanto, contribuir a la SQM. Es importante tener en cuenta que la SQM es un área de investigación compleja y que no todos los profesionales de la salud están de acuerdo sobre su existencia como entidad clínica. La relación entre la SQM y la permeabilidad intestinal aún no está completamente establecida, y se necesita más investigación para comprender mejor estos fenómenos. Si estás experimentando síntomas relacionados con la SQM o la salud intestinal, es fundamental consultar a un profesional de la salud para obtener una evaluación adecuada y discutir las opciones de tratamiento que puedan ser apropiadas para tu situación específica. 

CAUSAS DE LA PERMEABILIDAD INTESTINAL 

La permeabilidad intestinal aumentada, a veces denominada "intestino permeable" o "síndrome del intestino permeable", puede estar relacionada con diversas causas. Es importante destacar que este es un área de investigación en evolución y que la comprensión de las causas subyacentes sigue desarrollándose. Algunas de las posibles causas y factores asociados a la permeabilidad intestinal incluyen: 

1. **Disbiosis intestinal:** Un desequilibrio en la microbiota intestinal puede contribuir a la permeabilidad intestinal. Alteraciones en la composición y función de la flora bacteriana pueden afectar la integridad de la barrera intestinal. 

2. **Inflamación crónica:** La presencia de inflamación crónica en el tracto gastrointestinal puede debilitar la barrera intestinal. Condiciones como la enfermedad inflamatoria intestinal (como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa) y otras enfermedades autoinmunes pueden estar asociadas con la permeabilidad intestinal aumentada. 

3. **Uso de medicamentos:** Algunos medicamentos pueden afectar la barrera intestinal. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), los antibióticos y otros fármacos pueden contribuir a la permeabilidad intestinal. 

4. **Factores dietéticos:** La dieta juega un papel importante en la salud intestinal. Consumir alimentos altamente procesados, con bajo contenido de fibra y ricos en azúcares puede afectar negativamente la barrera intestinal. La sensibilidad a ciertos alimentos también puede desencadenar respuestas inflamatorias.  

5. **Estrés crónico:** El estrés prolongado puede influir en la salud intestinal. Se ha demostrado que el estrés crónico contribuye a la permeabilidad intestinal aumentada a través de diversos mecanismos, incluida la alteración de la microbiota y la regulación de la barrera intestinal. 

6. **Factores genéticos:** Se ha sugerido que la susceptibilidad genética podría desempeñar un papel en la permeabilidad intestinal. Algunos individuos pueden tener una predisposición genética a desarrollar problemas en la barrera intestinal. 

7. **Infecciones intestinales:** Ciertas infecciones intestinales pueden dañar la mucosa intestinal y afectar la barrera intestinal. La gastroenteritis y otras infecciones gastrointestinales pueden ser factores contribuyentes.  

8. **Alcohol y sustancias tóxicas:** El consumo excesivo de alcohol y la exposición a sustancias tóxicas pueden tener efectos perjudiciales en la salud intestinal y contribuir a la permeabilidad intestinal. 

Es importante señalar que la permeabilidad intestinal aumentada es un fenómeno complejo y que múltiples factores pueden interactuar para contribuir a esta condición. Si se sospecha de problemas de permeabilidad intestinal, es fundamental buscar la orientación de un profesional de la salud para una evaluación precisa y la formulación de un plan de tratamiento adecuado.


El tratamiento para la permeabilidad intestinal, también conocida como "intestino permeable" o "síndrome del intestino permeable" A menudo implica abordar los factores subyacentes que pueden contribuir a esta condición. Es importante destacar que la permeabilidad intestinal aumentada es un fenómeno complejo y que el enfoque de tratamiento puede variar según la causa subyacente y la situación específica de cada individuo. Aquí hay algunas estrategias generales que se han propuesto para abordar la permeabilidad intestinal: 

1. **Dieta:

** Algunas personas encuentran beneficios al seguir una dieta que favorezca la salud intestinal. Esto puede incluir la eliminación de alimentos que puedan irritar el tracto gastrointestinal, como gluten y productos lácteos. Además, se pueden incorporar alimentos ricos en fibra, antioxidantes y ácidos grasos omega-3. 

2. **Suplementos nutricionales:

    ** Algunos suplementos pueden ayudar a fortalecer la barrera intestinal y reducir la permeabilidad.

 Estos pueden incluir: -

     **Probióticos:** Para promover un equilibrio saludable de la microbiota intestinal. - 

    **Glutamina:** Un aminoácido que puede ayudar en la reparación de la mucosa intestinal. -

     **Zinc:** Importante para la integridad de la barrera intestinal. - 

     **Vitamina A, D y E:** Contribuyen a la salud intestinal

 3. **Ácidos grasos omega-3:

        ** Los ácidos grasos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias y pueden ayudar a mantener la integridad de la barrera intestinal.

 4. **Gestión del estrés:** 

    ** El estrés crónico puede afectar negativamente la salud intestinal y aumentar la permeabilidad. Estrategias como la meditación, el yoga y otras técnicas de manejo del estrés pueden ser útiles. 

5. **Evitar sustancias irritantes:**

     ** Reducir la exposición a sustancias que puedan irritar el intestino, como ciertos medicamentos, alcohol y productos químicos tóxicos. 

6. **Tratamiento de condiciones subyacentes:**

     ** En algunos casos, la permeabilidad intestinal puede ser secundaria a otras condiciones médicas, como enfermedades autoinmunes

El tratamiento de la enfermedad subyacente puede ayudar a mejorar la salud intestinal. 

7. **Evitar antibióticos innecesarios:**

     ** El uso excesivo de antibióticos puede afectar la microbiota intestinal. Es importante tomar antibióticos solo cuando son realmente necesarios y según la recomendación de un profesional de la salud. Es crucial destacar que antes de iniciar cualquier régimen de tratamiento, es recomendable consultar a un profesional de la salud. La permeabilidad intestinal es un fenómeno complejo y puede tener múltiples causas. Un enfoque individualizado basado en la evaluación clínica y las necesidades específicas de cada persona es esencial.

 ANÁLISIS PARA DEMOSTRAR PERMEABILIDAD INTESTINAL 

La permeabilidad intestinal no siempre es fácil de diagnosticar y no hay un único análisis específico que demuestre de manera definitiva esta condición. Sin embargo, existen algunas pruebas e indicadores que los profesionales de la salud pueden utilizar para evaluar la permeabilidad intestinal y evaluar la función de la barrera intestinal. 

Algunas de las pruebas e investigaciones que se pueden realizar incluyen: 

1. **Test de la zonulina:

    ** La zonulina es una proteína que regula la permeabilidad de las uniones estrechas entre las células del revestimiento intestinal. Algunos laboratorios ofrecen pruebas de zonulina en sangre para evaluar la permeabilidad intestinal. Niveles elevados de zonulina podrían indicar una mayor permeabilidad. 

2. **Análisis de marcadores inflamatorios:

    ** La inflamación crónica puede contribuir a la permeabilidad intestinal. Los análisis de sangre que miden marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) o la calprotectina fecal pueden proporcionar información sobre la presencia de inflamación.

 3. **Pruebas de sensibilidad alimentaria:

    ** La intolerancia o sensibilidad a ciertos alimentos puede contribuir a la permeabilidad intestinal. Las pruebas de sensibilidad alimentaria pueden ayudar a identificar alimentos que podrían estar desencadenando una respuesta inmunológica y contribuyendo a problemas intestinales. 

4. **Perfil de microbiota intestinal:

    ** Desequilibrios en la microbiota intestinal pueden afectar la barrera intestinal. Un análisis de la microbiota intestinal, a menudo realizado mediante secuenciación de ADN de las heces, puede proporcionar información sobre la diversidad y la composición de las bacterias en el intestino. 

5. **Endoscopia o colonoscopia:

    ** Estos procedimientos pueden ayudar a evaluar la salud del revestimiento intestinal directamente. Se pueden tomar biopsias durante estos procedimientos para analizar la estructura y la función del intestino. 

6. **Pruebas de absorción intestinal:

    ** Las pruebas que miden la absorción de nutrientes pueden ofrecer información indirecta sobre la función intestinal. Por ejemplo, una prueba de malabsorción de la lactosa podría indicar problemas de absorción en el intestino delgado. Es importante tener en cuenta que la interpretación de estos análisis debe realizarse en el contexto de la evaluación clínica completa. La permeabilidad intestinal es un fenómeno complejo y multifactorial, y las pruebas deben ser interpretadas por profesionales de la salud que consideren otros aspectos de la salud del paciente. Si sospechas problemas de permeabilidad intestinal, te recomendaría discutir tus síntomas con un médico o un gastroenterólogo para determinar la necesidad y la elección de pruebas específicas según tu situación clínica.

domingo, 21 de mayo de 2023

 

Disruptores endocrinos

(actualizado 2-3-2023)

Autora del articulo: Dra. María Luisa de Mingo

¿Qué es un disruptor endocrino (DE)?

Es una sustancia exógena o mezcla de varias que alteran la función del sistema endocrino y causan efectos adversos para la salud en un organismo, o en su progenie o en las poblaciones.

Un efecto adverso es un cambio en la morfología, la fisiología, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción o la duración de la vida de un organismo o una población, que da lugar a una alteración de la capacidad funcional, a una alteración de la capacidad para compensar el estrés adicional o a un aumento de la susceptibilidad a otras influencias.

Aunque la Unión Europea ya tiene en cuenta la toxicidad hormonal de los productos fitosanitarios y biocidas, en otras áreas no existe regulación al respecto por lo que podemos encontrar DE en nuestro ambiente.

¿Cuántos DE se han identificado hasta ahora?

De entre los 145.000 compuestos de síntesis censados en la Unión Europea, 1.500 son compuestos identificados como DE.

¿Qué hormonas de nuestro cuerpo pueden verse afectadas por los DE?

 

A dosis bajas, pueden actuar sobre cualquier eje hormonal.

¿Cuál es el mecanismo de acción de los DE?

No es conocido en todos los casos pero en los que sí hemos podido encontrar el mecanismo de acción sabemos que el DE puede interferir en:

- La unión de la hormona con su receptor nuclear

- La acción de las enzimas que regulan el metabolismo de las hormonas

- El transporte de las hormonas en sangre

¿Qué problemas o enfermedades pueden causarnos los DE?

- Neurodesarrollo

En la etapa prenatal la exposición a DE se asocia a disminución de cociente intelectual y a trastornos del neurodesarrollo (por la alteración que provocan sobre estrógenos, andrógenos y hormonas tiroideas). Unos de los DE más relacionados con estas alteraciones del neurodesarrollo son los bifenilos policlorados (PCB) que aunque se prohibieron en los años 70 siguen presentes en el tejido graso de animales y humanos (es lo que denominamos contaminantes orgánicos persistentes).

Otros DE que afectan al desarrollo cerebral son los organofosforados y polibromados, algunos derivados fenólicos, ftalatos, perclorato y el mercurio.

Durante el embarazo no solo resultan expuestos a la acción de los DE la madre y el feto, sino también que la exposición también afecta a la segunda generación a través de las células germinales, óvulos y espermatocitos, que se están formando en el feto. Por ello, el efecto puede persistir en los nietos de las mujeres que se expusieron a los DE.

- Obesidad y diabetes

Existen DE obesógenos como el bisfenol A y el tributil estaño (TBT) (actualmente prohibido pero utilizado durante años en las pinturas de los cascos de las embarcaciones y depósitos de agua), algunos componentes de los cosméticos como el triclosán y los benzopirenos, productos industriales y de combustión.

- Trastornos reproductivos

Los DE más claramente vinculados a los trastornos reproductivos masculinos incluyen algunos ftalatos como el DEHP (El DEHP es una sustancia utilizada para hacer los plásticos más flexibles)(podría estar asociados a efectos como la alteración de la calidad del semen, daños en el ADN de los espermatozoides, reducción de hormonas sexuales en varones adultos, infertilidad, alteraciones en las hormonas masculinas, acortamiento ), que, en el caso de exposiciones prenatales, se han relacionado también con la criptorquidia, hipospadias y la reducción de la distancia anogenital.

En la mujer, los estudios epidemiológicos han relacionado la endometriosis con la exposición a los ftalatos y a algunos componentes de los cosméticos y plásticos como benzofenonas y bisfenol A, mientras que los estudios en animales de experimentación vinculan la endometriosis con la exposición a benzofenonas, ftalatos y dioxinas.

Además, los trabajos experimentales en animales han demostrado que la exposición materna a los DE como el DES (dietilestilbestrol), la vinclozolina, bisfenol A o PCB (bifenilos policlorados ), puede afectar negativamente al control hipotalámico de la reproducción y tener un efecto multigeneracional a través de mecanismos epigenéticos(1) entre los que se describe la alteración de los patrones de metilación del ADN.(La metilación es una modificación química del ADN y otras moléculas que puede conservarse a medida que las células se dividen para generar más células. Cuando se produce en el ADN, la metilación puede alterar la expresión génica.)



- Sistema inmunitario

Los DE pueden conducir a una respuesta inmunitaria deficiente contra bacterias, hongos, virus y células tumorales y puede favorecer la aparición de alergias y asma en niños.

- Cáncer

Mama: La epidemiología ha mostrado, en lo que respecta a las sustancias químicas industriales, que la exposición intrauterina al insecticida DDT(2) es un factor de riesgo de incidencia de cáncer de mama. El bisfenol A también se asocia a la aparición del cáncer de mama.

Próstata: el cáncer de próstata se asocia a la exposición por bisfenol A.

Vagina: el dietilestilbestrol(3)(DES) se asocia a cáncer de células claras de vagina

Tiroides: biocidas(4) y retardantes del fuego se asocian al cáncer papilar de tiroides

¿Cómo puedo exponerme a un DE? ¿Dónde los puedo encontrar?

Vía digestiva: productos vegetales y animales contaminados por pesticidas y hormonas, consumo de partes grasas de animales donde se han acumulado contaminantes liposolubles, envases plásticos de alimentos o agua contaminada.

Vía respiratoria: contaminantes ambientales

Dérmica:

- por productos cosméticos (ftalatos, parabenos, triclosán, benzofenonas)

- se encuentran en jabones, cremas, pastas de dientes, filtros UV, desodorantes, juguetes

A continuación exponemos en una tabla la localización de cada DE de forma resumida:

Compuestos químicos DE

Fuentes de exposición

Bisfenoles

Usos

Bisfenol A (BPA)-policarbonato

CD, lentes de gafas, plásticos en cocina, ordenadores, automóviles, cristaleras, etc.


Biberones y garrafas de agua reutilizables

Bisfenol A (BPA)-resinas epoxi

Papel y cartón reciclados en envases alimentarios. Pegamentos dos componentes


Recubrimiento interior latas de conserva

Bisfenol A (BPA)-libre

Tickets de caja. Papel térmico

Ftalatos

Ablandador del plástico en chupetes y mordedores


Flexibilizador del plástico PVC y vinilo


Cosméticos

PFOS, PFOA

Recubrimientos en sartenes y utensilios de cocina


Envases alimentarios y papel antigrasa en supermercados


Tapicerías, alfombras antimanchas


Textiles aislantes


Espumas antiincendios

Triclosán y triclocarbán

Preservantes en cosméticos

Benzofenonas

Pasta de dientes. Desodorantes


Filtros UV empleados en cosmética y preservante de plástico y alimentos

Polibromados PBDE

Retardantes del fuego en textiles y gomaespuma antiguos aún en uso

Polibromados PBDE, TBBPA

Retardantes del fuego en electrónica

Organofosforados

Sustituto de los PBDE en todas sus aplicaciones

Nonilfenol y NP Polietoxilado

Componentes de detergentes. Surfactantes industriales. Mojantes en pesticidas

Octilfenol y OP polietoxilado

Componentes de detergentes. Surfactantes industriales. Mojantes en pesticidas

Organofosforados

Clorpirifós: residuo en alimentos

Herbicidas

Linurón: residuo en alimentos
Empleo masivo de glifosato

Piretroides

Uso cada vez más frecuente

Fungicidas

Mancozeb: residuo en alimentos
Grupo de pesticidas más usado en España

Pesticidas organoclorados como el DDT

Residuo ambiental y alimentario

Bifenilos policlorados (PCB)

Residuo ambiental y alimentario
Empleado en transformadores eléctricos y aislante

1¿Qué significa la epigenética?Estudio de los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales (alimentación, ejercicio, medicamentos y sustancias químicas).

2 ¿Por qué el DDT causa daño a las personas?Los daños colaterales y transgeneracionales del DDT Además de considerarse un disruptor endocrino, está incluido en el grupo 2A —“probablemente carcinogénico para humanos”— según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3¿Qué hace el dietilestilbestrol? El dietilestilbestrol (DES) es una forma sintética de la hormona femenina estrógeno. Entre 1940 y 1971, se recetaba a mujeres embarazadas para prevenir abortos, partos prematuros y complicaciones relacionadas con el embarazo

4 ¿Qué es un biocida ejemplos? Son mezclas que contienen una o más sustancias activas que sirven para repeler, neutralizar o destruir organismos nocivos Algunos ejemplos son los desinfectantes, conservantes, pesticidas, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

NOTA Después de varios años he vuelto a publicar, este articulo que he encontrado en internet y me parece interesante recordar  los diruptores, pues es una actualización.

He añadido  algunas aclaraciones de conceptos

martes, 12 de octubre de 2021

PERSONAS SUPERSENSIBLES

PERSONAS SUPERSENSIBLES

 

MÁS VALE TARDE

Después de todo este tiempo sin asomarme a este blog, quiero retomarlo para intentar exponer nuevo pensamientos sobre dicha enfermedad, que aun tiene pocos reconocimientos y lugares preparado para las personas con sensibilidad química y cada cual se tiene que valer por sí mismo...

RECONOCER LA ENFERMEDAD

Quiero exponer, lo difícil que es comprender esta enfermedad, tanto por el que la empieza a padecer como por las personas, que bien sean familiares directos como indirectos y amigos.

El principio para la persona que empieza con ella, es el desconcierto de comprobar que ciertos olores, sustancias, comidas, le producen rechazo, molestias olfativas, pues al parecer son los signos mas significativos al comienzo de esta enfermedad (Sensibilidad Química Múltiple), que con el tiempo se va agudizando.

Si empezamos a observar algunos de estos signos, debemos no dejalos de lado pensando que es una cosa puntual, debemos repetir la experiencia para su comprobación y si se repite la misma experiencia desechar dicho articulo inmediatamente.

Pero también hay que tener presente que existe personas con alta sensibilidad, esto es un rasgo que tiene de un 15 a un 20% de la población sin llegar a ser patológico, al parecer es genético y por tanto innato, lo puede tener tanto hombres, mujeres como niños.

Elaine Aron, psicóloga clínica estadounidense, fue quien habló por primera vez de 'alta sensibilidad' a principios de los noventa; y publicó su libro, 'The Highly Sensitive Person', en 1996 desde aqui y a partir del año 2000 se empezó a hacer estudios que demostró que el sistema nervioso de estas personas altamente sensibles funciona distinto al del resto de la población.

También es verdad que esta personas pueden ser mas proclives a padecer trastorno de sensibilidades que le encaminen a la SQM, pues se dan más habitualmente intolerancias alimentarias, problemas de piel... y en general, hay más sensibilidad en las 'barreras corporales' que separan nuestro cuerpo del exterior, como piel y mucosas interiores. También tienen más sensibilidad al dolor y a ciertas sustancias y medicamentos. No obstante, así como ya empieza a haber estudios que confirman una mayor profundidad de procesamiento a nivel neurológico, todavía no hay literatura científica (o yo no la he encontrado) que confirme esta faceta en las PAS (Persona Altamente Sensible), aunque es algo que se observa habitualmente. Esto seria una sensibilidad natural que tal vez cuando reciben estímulos en exceso pudieran desencadenar la SQM con el tiempo, pues realmente no hay estudios que nos sugieran que las personas que padecen SQM hayan sido Persona Altamente Sensible, por ello también el desconocimiento de la procedencia de de la enfermedad y las causas que la activan. PAS pueden ser una de los detonantes, junto con el mundo de las emociones: Tristeza, Depresión, Autoestima, Acoso, y todo aquello que pueda influir en nuestro estado emocional negativamente.

Estas persona supersensibles suelen tener algunas percepciones sensoriales por encima de lo normal, conscientes de cosas muy sutiles del entorno.

No tienen ningún trastorno ni patología ni les pasa nada malo. Ser PAS es tener unos rasgos determinados de la personalidad que, bien canalizados, se pueden convertir en un don para ellos mismos y para los que nos rodean..…Pero…….

Por lo general, en las personas altamente sensibles se dan más habitualmente intolerancias alimentarias, problemas de piel… y en general, hay más sensibilidad en las ‘barreras corporales’ que separan su cuerpo del exterior, como piel y mucosas interiores. También tenen más sensibilidad al dolor y a ciertas sustancias y medicamentos. No obstante, así como ya empieza a haber estudios que confirman una mayor profundidad de procesamiento a nivel neurológico, todavía no hay literatura científica (o yo no la he encontrado) que confirme esta faceta en las PAS, aunque es algo que se esta observando más habitualmente.

¿cómo suele afectarles esto?

  1. Perciben más los detalles. Suelen ser muy observadores y captan muchos detalles. Esto, junto a la profundidad de procesamiento, suelen ser intuitivos.

  2. Por lo general, le dar muchas vueltas a las cosas. Hipotetizan sobre distintas situaciones que puedan acontecer, tanto en negativo como en positivo. Imaginan posibles futuros. Esto también tiene relación con el miedo a los cambios, ya que imaginan ‘todo lo que puede pasar’.

  3. Se saturan con más facilidad que alguien que no es PAS. Necesitan períodos de descanso, en soledad o en un entorno tranquilo, para procesar vivencias, volver a su centro y recargar pilas. Esto es más acusado si son introvertidos, pero las PAS extrovertidas también necesitan de estos períodos.

  4. Al saturarse con más facilidad, son más vulnerables al estrés y al cansancio. No obstante, cuando empezan a conocer y respetar sus propios procesos, son capaces de desplegar un gran potencial. La clave está en respetar sus propios ritmos. Una PAS que se cuida tiene una gran capacidad de florecer; una PAS saturada está en modo supervivencia.

  5. Se emocionan con más facilidad, para lo bueno y para lo malo. Viven con más intensidad y reconocen muchos matices emocionales. Y sí, lloran con más facilidad (ante la tristeza, y también ante la alegría).

  6. Tenen una alta empatía emocional (una alta capacidad de ponerse, emocionalmente, en el lugar del otro). Por ello, a veces corren el riesgo de caer en la sobreempatía (ahogarse en el sufrimiento ajeno).

  7. Perciben con más intensidad (y, a veces, le molestan más) olores, ruidos, luces, la ropa que rozan la piel, etc.

  8. Se asustan con más facilidad.

  9. Son más “permeables”, sobre todo en la infancia. Es lo que se conoce como ‘susceptibilidad diferencial y maleabilidad’. Las situaciones negativas suelen afectarles más que a alguien que no es altamente sensible, pero las situaciones positivas también les benefician más que a personas que no lo son.

  10. Son ser creativos e intuitivos, incluso visionarios. En algunas personas, esta faceta no se ‘activa’ hasta que se integra el rasgo; aceptando, entendiendo, respetando y fluyendo con la propia naturaleza altamente sensible. Entonces la capacidad creativa e intuitiva florece.

  11. Tienen una gran capacidad de asombro ante la belleza; sensibilidad estética.

  12. Aunque un 70% de las personas altamente sensibles son introvertidas, un 30% son extrovertidas. Actualmente, también se empieza a hablar de ambiversión. Hay un rango tremendo en la escala introversión – extroversión.

El estrés y otros riesgos de la saturación

Su sistema nervioso es muy refinado y reacciona ante el mínimo estímulo. La sensibilidad a la temperatura, a las texturas y a los ruidos es mucho más alta. También toleran peor el dolor, el alcohol, y necesitan dosis más bajas de la mayoría de medicamentos.

Son excelentes antenas receptoras, pero tienen el riesgo de saturarse con facilidad. Absorben toda la información sensorial del entorno y no siempre pueden drenarla ni logran desbloquearse.

Esta situación puede degenerar en procesos ansiosos y depresivos y en enfermedades del sistema inmunitario. Hay PAS que llevan un recorrido largo de médicos y tratamientos sin resultados, ya que, en realidad, lo único que tienen es esa característica de la alta sensibilidad.

¿PODRÍA EMPEZAR LA SENSIBILIZACIÓN QUÍMICA MÚLTIPLE POR ESTE TIPO DE PERSONAS?

Ya que muchas de ellas no saben que son PAS y por tanto no se cuidan de los efectos nocivos de los estímulos que reciben, así van empeorando su situación.

Tenemos que pensar que la persona con SQM necesitan del mínimo estimulo, los xenobíoticos, terpenos y aromas etc., para producirse una respuesta inmediata….

IMPORTANTE ES CONTACTAR CON PERSONAS QUE TENGAN LOS MISMOS PROBLEMA.

Busca un grupo y si no lo encuentras, organiza tú uno. Conocer a otras personas los mismo síntomas y aprender los unos de los otros, esto ayudará. Verán que muchas cosas que parecían raras son normales para la gran mayoría de los PAS y paras las personas con SQM (por tanto no se sentiran solas ni raras, la comunicación entre estas personas es importante.


¿Qué necesitan las personas sensibles e hipersensibles?

  1. Conocimiento de sí mismas. Comprender bien lo que significa ser una persona hipersensible. Y también cómo encaja la sensibilidad con sus demás cualidades y cómo les han afectado las actitudes negativas del entorno. También es muy necesario conocer cómo reacciona su cuerpo sensible ante la sobreestilización.

  2. Sanación de las heridas más profundas, si existen. Es conveniente realizar el trabajo interno necesario para sanar las heridas del pasado y hacer conscientes los sentimientos tan intensos que pueden emerger.

  3. Una ayuda para sentirse bien cuando están en el mundo y aprender cuando estar menos en él. Por un lado, deben estar y necesitar estar en el mundo. Y, al mismo tiempo, conviene que estés preparados para evitar los excesos o los defectos en su relación con el mundo.


Espero, que este tema nos abra más el conocimiento de porque se puede producir en ciertas personas ser propensas a padecer SQM y, o Electrosensibilidad.....

Basado en articulos encotrados en la red..



 

.

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

TOXICOS

TOXICOS



LOS TÓXICOS, ENTRADA EN EL ORGANISMO TÓXICO

 

  El Tóxico es toda sustancia química que, que introducido organismo vivo en determinada concentración, ocasiona alteraciones fisicoquímicas celulares, transitorias o permanentes, incompatibles con la salud y en algunos casos ocasionando la muerte.

 


Los tóxicos pueden ser:

 

- XENOBIOTICOS, que son sustancia ajena al organismo.

Ejemplos de Xenobiócos son los fármacos, las sustancias químicas industriales, los tóxicos presentes en la naturaleza, los contaminantes del medio ambiente, etc.

 

-TOXINAS sustancia producidas por organismos vivos.

 

           La Toxicología: Ciencia que estudia de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Así la define la define la OMS:

"Disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos".

 

La toxicología se divide en varios campos:

 

 • Descriptiva: estudia las pruebas de toxicidad.

 

• Mecanicista: estudia los mecanismos por los cuales los compuestos ejercen efectos tóxicos.

 

• Regulatoria: tiene la responsabilidad de decidir si un compuesto es de bajo o alto nivel de riesgo.

 

• Especializada: ambiental, forense, clínica y ecológica

 

               El principal objeto de la toxicología es determinar el potencial daño al organismo y su intacto y en algunos casos la extrapolación al hombre.

 

Por ello, un tóxico es cualquier agente (físico o químico) que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Se utiliza el término tóxico a los agentes cuyo origen deviene de la actividad antropogénica o subproductos.

 

 

O bien:

 

Un tóxico puede definirse como cualquier sustancia capaz de provocar una respuesta nociva en un sistema biológico. Prácticamente todas las sustancias químicas conocidas presentan la capacidad de ocasionar lesiones o incluso la muerte si se encuentran en cantidad suficiente.

 

Toxina. El término se refiere a las sustancias tóxicas que son producidas por sistemas biológicos tales como las plantas, animales, hongos y bacterias.

Una diferencia se establece con el concepto de veneno la cual es una sustancia empleada en forma intencional.

 

Efecto Tóxico o Toxicidad

El efecto tóxico es el producido por uno o varios agentes tóxicos sobre un organismo, población o comunidad que se manifiesta por cambios biológicos. Su grado se evalúa por una escala de intensidad o severidad y su magnitud está relacionada con la dosis del agente tóxico.

El efecto tóxico o respuesta tóxica corresponde a cualquier desviación del funcionamiento normal del organismo que ha sido producida por la exposición a substancias tóxicas. Sólo se consideran como desviaciones significativas los cambios irreversibles o los cambios que permanecen por un período prolongado después de que la exposición ha cesado.

Toxicidad es capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos adversos sobre un sistema biológico. La mayoría de las sustancias químicas conocidas tienen potencial de ocasionar lesiones o incluso la muerte si se encuentran en cantidades importantes.

 

 

Xenobiócos

Sustancias extrañas al organismo los cuales se diferencian de los compuestos endógenos. Ejemplos de Xenobióticos son los fármacos, las sustancias químicas industriales, los tóxicos presentes en la naturaleza, los contaminantes del medio ambiente, etc.

 

Rutas, sitios de exposición

Las principales vías o rutas por las que las sustancias tóxicas acceden al cuerpo son por el tubo digestivo por ello la ruta de exposición se denomina oral, si la exposición es por los pulmones la vía de exposición es inhalatoria, si es por la piel la exposición es dérmica, o por otras vías parentales. Los efectos más intensos y la respuesta más rápida de los tóxicos, se producen cuando estos se introducen directamente en el torrente sanguíneo (vía intravenosa). El orden de eficacia descendente aproximado para las vías es: inhalatoria, intraperitoneal, subcutánea, intramuscular, intradérmica, oral y dérmica. El medio en que está disuelta la sustancia, denominado vehículo, así como otros factores de la formulación pueden influir en la absorción de la misma. La vía de administración también repercute en la toxicidad de las sustancias

Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz)

Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración.

Solamente llegan al pulmón las partículas que son invisibles por su tamaño; las más grandes quedan retenidas en la boca, la garganta y la nariz, pudiendo ser ingeridas. Una persona puede intoxicarse por inhalación cuando se encuentra o ingresa sin la protección adecuada a un espacio confinado (estación de subte, tiendas, sótano, etc.) donde se ha dispersado una sustancia tóxica.

Las sustancias tóxicas que llegan a los pulmones pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos, ya que los conductos aéreos pulmonares (bronquiolos y alvéolos) tienen una superficie muy extensa, paredes muy finas y un riego sanguíneo abundante.




Contacto cutáneo (con fluidos, pulverizaciones o aerosoles)

Las personas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan ropa empapada por un producto químico. La piel es una barrera que protege al cuerpo de las sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con arañazos o quemaduras ofrece menos resistencia que la piel intacta. Los tóxicos que alteran la piel (p. ej., irritantes, cáusticos, vesicantes) la atraviesan con más facilidad que los que no la dañan. A veces es posible eliminar el veneno de la piel lavándola antes de que pase al interior del cuerpo, o utilizando soluciones descontaminantes que inactivan a la sustancia tóxica al tiempo que la retiran de la superficie corporal. En el caso de emergencias químicas debe tene
se la precaución de contener el agua del lavado para evitar que la misma contamine el suelo, cursos de agua o materiales que estarán en contacto con otras personas. El agua se tratará como residuo peligroso.



 

Perforación de la piel (inyección)

A través de la piel pueden penetrar sustancias tóxicas por inyección con una jeringa o un inyector de pistola, así como en el curso de un tatuaje o por picadura o mordedura de un animal venenoso (insecto, pez o serpiente). La inyección puede efectuarse directamente en un vaso sanguíneo o en el tejido muscular o adiposo subcutáneo. La inyección directa en la sangre surte un efecto muy rápido.

Las sustancias tóxicas inyectadas bajo la piel o en el tejido muscular tienen que atravesar varias capas antes de llegar a los vasos sanguíneos, por lo que su acción es más lenta.




Otros contactos mucosos (ocular, nasal)

 Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras vías menos usuales que tienen características particulares. En el caso de la vía ocular, las sustancias pueden generar daños locales severos, pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular.

La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria por cuanto el tóxico ingresa por absorción mucosa sin llegar a los pulmones (p. ej., cocaína). La perforación del tabique nasal es una complicación que puede observarse en algunos casos


¿ACCIÓN CUANDO UNA SUSTANCIA ENTRA EN EL ORGANISMO?

 

Tan pronto como llega al torrente sanguíneo, el tóxico se difunde por el cuerpo debido a que el corazón hace circular la sangre por todas partes.

 

Como se desintoxica la sustancia tóxica en el organismo

Algunas sustancias tóxicas se descomponen dentro del cuerpo, principalmente en el hígado, dando lugar a otros compuestos químicos. Estos compuestos, denominados «metabolitos», generalmente son menos venenosos que la sustancia «madre» y se eliminan con más facilidad. En algunos casos, el metabolito es más tóxico que la sustancia (p. ej., parathion (es un plaguicida organofosforado), paracetamol, metanol) y en estas ocasiones los síntomas de la intoxicación producida por el metabolito aparecen más tardíamente. Estos síntomas pueden evitarse si se interrumpe, a tiempo, la desintegración de la sustancia dentro del organismo, para lo cual existen medicamentos específicos que se deben administrar oportunamente.


Como se excreta la sustancia tóxica

Tanto las sustancias tóxicas inalteradas como sus metabolitos suelen eliminarse con la orina, las heces o el sudor, así como en el aire expulsado durante la respiración.

Los tóxicos pasan de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos en la sangre o haber retornado al intestino, con la bilis, después de sufrir dicha absorción. Algunas sustancias tóxicas, por ejemplo, el DDT, se acumulan en los tejidos y órganos del cuerpo, donde pueden permanecer largo tiempo. Una vía de excreción que merece una consideración especial es la leche materna, ya que puede afectar también al niño que se está amamantando.

 



¿cómo se descomponen la sustancia tóxica en el organismo?

Algunas sustancias tóxicas se descomponen dentro del cuerpo gracia a las enzimas, y administrando antídotos contra los tóxicos, y son eliminadas por el hígado, dando lugar a otros compuestos químicos. Estos compuestos, denominados «metabolitos», generalmente son menos venenosos que la sustancia que lo producen y se eliminan con más facilidad. En algunos casos, el metabolito es más tóxico que la sustancia (p. ej., parathion (insecticida y acaricida extremadamente tóxico), paracetamol, metanol) y en estas ocasiones los síntomas de la intoxicación producida por el metabolito aparecen más tardíamente.

Eliminacion de las sustancias tóxicas

 Las sustancias tóxicas inalteradas como sus metabolitos suelen eliminarse con la orina, las heces o el sudor, así como en el aire expulsado durante la respiración.


Los tóxicos pasan de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos en la sangre o haber retornado al intestino, con la bilis, después de sufrir dicha absorción. Algunas sustancias tóxicas, por ejemplo, el DDT, se acumulan en los tejidos y órganos del cuerpo, donde pueden permanecer largo tiempo. Una vía de excreción que merece una consideración especial es la leche materna, ya que puede afectar también al niño que se está amamantando.

En general, estos procesos metabólicos liberan derivados cuyas propiedades fisicoquímicas favorecen una eliminación más rápida. Son varios los factores endógenos que modifican la velocidad de excreción y, por tanto, la concentración del Xenobióticos en su lugar de acción (Wallace, 2001).





EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

 

Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales.

 

Efectos locales

 

En la piel

Las sustancias químicas que atacan a la piel producen en ella enrojecimiento o erupciones, dolor, hinchazón, ampollas o quemaduras graves. Las quemaduras pueden ser análogas a las causadas por el fuego.

Las sustancias químicas irritantes producen picazón, sensación de quemadura o dolor cuando entran en contacto por primera vez con la piel, pero no quemaduras si se lava bien la superficie afectada. En cambio, pueden dar lugar a quemaduras si el contacto es prolongado, por ejemplo, en el caso de los sujetos que llevan ropa contaminada durante varias horas.

Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento o erupciones.

A veces las personas se hacen sensibles a una sustancia química que utilizan con frecuencia. Al principio no se observa ningún efecto, pero al cabo de semanas o meses pueden sufrir una erupción cada vez que la utilizan.

Las sustancias químicas corrosivas, cáusticas o vesicantes producen muy pronto quemaduras dolorosas y pueden dar lugar a la aparición e ampollas y n color grisáceo o parduzco, finalmente pueden causar la destrucción e la pie.

En los ojos

Si entran en contacto con los ojos, las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar un dolor intenso. A veces se producen rápidamente quemaduras en la superficie ocular, así como reacciones cicatriciales o incluso ceguera. El paciente puede presentar enrojecimiento ocular y lagrimeo. Las personas afectadas tienden a mantener los ojos cerrados y soportan mal la luz intensa.


 

 

 

En el intestino

Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca y la garganta o en la pared interna del intestino. Los síntomas pueden ser dolor abdominal, vómitos y diarrea. En las quemaduras de cagun puede aparecer, con gran rapidez, edema que impida respirar.


En las vías respiratorias y los pulmones

10+ mejores imágenes de Pulmones anatomia | pulmones anatomia, pulmones,  anatomíaAlgunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, la garganta y las vías respiratorias superiores, provocando tos y ahogo.
También pueden producir lesiones en los pulmones, dando lugar a acumulación de líquido. Esto puede suceder al poco tiempo de haberse inhalado la sustancia tóxica. La acumulación de líquido en los pulmones impide respirar normalmente y puede crear una sensación de ahogo en la persona afectada, a este estado se le da el nombre de «edema de pulmonar».
Algunos de los gases que causan edema de pulmón irritan también los ojos, la nariz, la garganta y las vías respiratorias superiores, provocando tos y sensación de ahogo. Cuando una persona empieza a toser y siente que se ahoga, hay que sacarla del lugar donde se encuentra rápidamente para que respire aire fresco. Esta medida evita que permanezca en contacto con el gas y sufra una intoxicación. Algunos gases tóxicos, tales como el monóxido de carbono (CO2), no ejercen efecto alguno en la nariz y la garganta. Estos son los más peligrosos por no tomar conciencia de su inhalación, por lo que pueden produje la muerte.
Es importante saber que cuando el sujeto está inconsciente la tráquea no se cierra, por lo que no evita que alimentos, bebidas o vómitos pasen a los pulmones, provocando obstrucción respiratoria o edema pulmonar. Por tanto, no debemos administrar nada por vía oral.

Efectos generales

Las sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos de muchos modos:

• Causando lesiones en ciertos órganos como el cerebro, los nervios, el corazón, el hígado, los pulmones, los riñones o la piel. La mayor parte de los tóxicos ejercen un efecto mayor en uno o dos órganos que en otras partes del cuerpo. A esos órganos más afectados se les denomina “órganos diana” u “órganos blancos”.

• Bloqueando la transmisión de mensajes entre distintos nervios.

• Impidiendo que el cuerpo funcione normalmente (p. ej., bloqueando el aporte de energía o de oxígeno)

 

Efectos en el feto

Algunas sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos en el feto cuando están en gestación las madres. Esto ocurre sobre todo durante el primer trimestre del embarazo, que es cuando empiezan a formarse el sistema nervioso y los principales órganos. Las partes del niño más afectadas son los huesos, los ojos, los oídos, la boca y el cerebro. Si las lesiones son muy graves, el niño deja de crecer y muere.

Algunas sustancias tóxicas pueden ser nocivas para el feto y no para la madre, lo cual plantea un problema importante pues nada advierte a ésta de que su hijo está en peligro.

 

¿Cuándo aparecen efectos generales?

Los efectos generales sólo aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que la que éste puede eliminar, en cuyo caso la sustancia se acumula y alcanza el «nivel umbral».
Por lo común, cuando el contacto con el tóxico es breve (exposición aguda) los efectos aparecen poco después de la exposición y no duran mucho. En algunos casos, sin embargo, los efectos de un tóxico no son visibles durante las horas o incluso los días que siguen a la exposición aguda.
A veces es difícil saber si una persona que ha estado expuesta a un tóxico va a sufrir o no algún efecto nocivo.
Antes de enviarla a su casa, por consiguiente, habrá que averiguar:
- cuánto tiempo ha pasado desde la exposición;
- cuánto tiempo suele pasar antes de que se manifiesten los efectos del tóxico (consulte a un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica).
Ante un caso presunto de intoxicación, no estará de más vigilar al sujeto durante un plazo de 12-24 horas para ver si aparece algún efecto nocivo. A veces puede ser necesario prolongar todavía más ese periodo de vigilancia.
La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas.
Algunas pueden ser más sensibles que otras. Los niños y los viejos, por ejemplo, suelen acusar más las intoxicaciones que los adultos jóvenes y, por otra parte, las personas debilitadas porque comen mal, beben en exceso o padecen alguna enfermedad, sufren intoxicaciones más graves que los sujetos sanos.