martes, 25 de abril de 2017

BEPANTHEN® 500 mg

 

Bepanthene 500 mg

Acción y mecanismo

– [FACTOR VITAMINICO], [VITAMINA B]. Es una vitamina hidrosoluble, precursor de la Coenzima A, que actúa como cofactor de reacciones de acetilación. El dexpantenol actúa en procesos como la producción de energía, metabolismo de glúcidos, ácidos grasos, esteroides, porfirinas y proteínas, y síntesis de sustancias como la acetilcolina. Asimismo, parece participar muy activamente en el mantenimiento de la piel y las mucosas.

Farmacocinética

El dexpantenol es un profármaco que se transforma rápidamente en ácido pantoténico.
Vía parenteral:
– Distribución: Se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo, fundamentalmente en forma de coenzima A. Los principales depósitos aparecen en hígado, glándulas suprarrenales, riñones y corazón. Se excreta en leche, alcanzando concentraciones de 2 µg/ml.
– Eliminación: Se elimina principalmente inalterado en orina (70%), y el resto en heces (30%).

Indicaciones

– [DEFICIT DE ACIDO PANTOTENICO]. Prevención y tratamiento de déficit de ácido pantoténico, y de los cuadros asociados, como atonía intestinal y estreñimiento, incluidas las postparto y postoperatoria, íleo paralítico, afecciones de las mucosas del tracto digestivo y respiratorio, síndrome de pie urente.
– Tratamiento de afecciones dermatológicas, como [GRIETAS DEL PEZON], heridas y [QUEMADURAS], [ESCARAS], [FISURA ANAL] y [ERITEMA] solar y del recién nacido.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, parenteral: 500 mg/24 horas durante un período de 2-3 semanas. En caso de atonía intestinal se administrarán 500 mg/6 horas.
– Niños, parenteral: Las necesidades varían con la edad.

NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
 
Las ampollas se podrán administrar por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa, ya sea en bolus o en infusión.
En los casos en los que sea posible la aplicación local, como en cirugía externa o ginecología, se aplicará una torunda embebida en una solución preparada al diluir la ampolla con 8 ml de agua destilada estéril o suero fisiológico, hasta una concentración de 50 mg/ml. Esta torunda se cambiará a diario.
Cuando se administre por vía respiratoria, se nebulizará una solución de 50 mg/ml de dexpantenol durante 15-30 minutos.



Otros nombres

Acide D-Pantothénique, Acide Pantothénique, Alcool Pantothénylique, B Complex Vitamin, Calcii Pantothenas, Calcium D-Pantothenate, Calcium Pantothenate, Complexe de Vitamines B, D-Calcium Pantothenate, D-Panthenol, D-Panthénol, D-Pantothénate de Calcium, D-Pantothenic Acid, D-Pantothenyl Alcohol, Dexpanthenol, Dexpanthénol, Dexpanthenolum, Pantéthine, Panthenol, Panthénol, Pantothenate, Pantothénate, Pantothénate de Calcium, Pantothenol, Pantothenylol, Vitamin B5, Vitamin B-5, Vitamine B5.

Ácido pantoténico (vitamina B5)


¿Qué es?

El ácido pantoténico es una vitamina, también conocida como vitamina B5. Se encuentra ampliamente distribuida tanto en el reino vegetal como animal y abunda en la carne, las verduras, los granos de cereales, las legumbres, los huevos y la leche.

La vitamina B5 está disponible comercialmente como el isómero D del ácido pantoténico, y también como dexpantenol y como pantotenato de calcio, que son productos químicos sintetizados en el laboratorio a partir del isómero D del ácido pantoténico.

El ácido pantoténico es usado frecuentemente en combinación con otras vitaminas B en formulaciones de vitaminas del complejo B. El complejo de vitaminas B generalmente incluye la vitamina B1 (tiamina), la vitamina B2 (riboflavina), la vitamina B3 (niacina / niacinamida), la vitamina B5 (ácido pantoténico), la vitamina B6 (piridoxina), la vitamina B12 (cianocobalamina) y el ácido fólico. Sin embargo, algunos productos no contienen todos estos ingredientes y algunos pueden incluir otros, como la biotina, el ácido para-aminobenzoico (PABA), el bitartrato de colina y el inositol.

El ácido pantoténico tiene una larga lista de usos, aunque no hay suficiente evidencia científica para determinar si es eficaz para la mayoría de estos usos. La gente toma el ácido pantoténico para el tratamiento de deficiencias en la dieta, para el acné, el alcoholismo, las alergias, la calvicie, el asma, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el autismo, el síndrome de ardor en los pies, las infecciones por hongos, la insuficiencia cardiaca, el síndrome del túnel carpiano, las afecciones respiratorias, la enfermedad celíaca, la colitis, la conjuntivitis, las convulsiones y la cistitis. También se toma por vía oral para la caspa, la depresión, el dolor de los nervios debido a la diabetes, para mejorar el funcionamiento del sistema inmune, para mejorar el rendimiento atlético, para infecciones en la lengua, para las canas, los dolores de cabeza, la hiperactividad, el azúcar en la sangre, la dificultad para dormir (insomnio), la irritabilidad, la presión arterial baja, para la esclerosis múltiple, la distrofia muscular, para los calambres musculares en las piernas asociados con el embarazo o el alcoholismo, para la neuralgia y la obesidad.

El ácido pantoténico también se utiliza por vía oral para la osteoartritis, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, el dolor de los nervios, el síndrome premenstrual (PMS), el agrandamiento de la próstata, para la protección contra el estrés mental y físico y la ansiedad, para reducir los efectos adversos de la terapia para la tiroides en el hipotiroidismo congénito, para reducir los signos del envejecimiento, para reducir la susceptibilidad a los resfriados y otras infecciones, para el retraso del crecimiento, para el herpes zóster, los trastornos de la piel, para estimular las glándulas suprarrenales, para el síndrome de fatiga crónica, los efectos tóxicos del salicilato, para la neurotoxicidad producida por la estreptomicina, para los mareos y la curación de heridas.

La gente aplica, dexpantenol - que se sintetiza a partir del ácido pantoténico - a la piel para la picazón, para promover la cicatrización de los eczemas leves y otras afecciones de la piel, para las picaduras de insectos, para las mordeduras, para la reacción alérgica a la hiedra venenosa, para la dermatitis del pañal y el acné. También se aplica en forma tópica para la prevención y el tratamiento de las reacciones cutáneas debido a la radioterapia.

¿Qué tan efectivo es?

Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Eficaz para...

  • Carencia de ácido pantoténico: La ingesta de ácido pantoténico previene y trata la carencia de ácido pantoténico.

Posiblemente ineficaz para...

  • Reacciones de la piel a la radioterapia: La aplicación de dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, en áreas de piel irritada no parece ayudar a tratar las reacciones de la piel debido a la radioterapia.

Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...

  • Rendimiento atlético: Cierta investigación sugiere que la ingesta de ácido pantoténico junto con pantetina y tiamina no mejora la fuerza muscular o la resistencia en los atletas bien entrenados.
  • Déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Hay resultados contradictorios sobre la utilidad del ácido pantoténico cuando se usa en combinación con grandes dosis de otras vitaminas para el tratamiento del TDAH.
  • Constipación: La investigación preliminar sugiere que la ingesta diaria de dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, o la administración de inyecciones de dexpantenol puede ayudar a tratar la constipación.
  • Ojos secos: La investigación preliminar sugiere que el uso de gotas para ojos (Siccaprotect) que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, no mejora la mayoría de los síntomas de los ojos secos.
  • Traumatismo ocular: Cierta evidencia sugiere que la aplicación de gel o gotas que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, disminuye los síntomas de traumatismo ocular. Sin embargo, no toda la investigación es inconsistente.
  • Artrosis: La investigación preliminar sugiere que el ácido pantoténico (suministrado como pantotenato de calcio) no disminuye los síntomas de artrosis.
  • Recuperación después de la cirugía: No es consistente la evidencia sobre los potenciales beneficios de la ingesta de ácido pantoténico después de la cirugía. La ingesta de ácido pantoténico o dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, no parece mejorar la función intestinal después de la cirugía de estómago. Sin embargo, la ingesta podría disminuir otros síntomas después de la cirugía, como dolor de garganta.
  • Artritis reumatoide: La investigación sugiere que el ácido pantoténico (suministrado como pantotenato de calcio) no disminuye los síntomas de artrosis en personas con artritis reumatoide.
  • Congestión nasal: La investigación preliminar sugiere que el uso de un espray específico (Nasicur) que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, ayuda a aliviar la congestión nasal.
  • Infección de los senos nasales: La investigación preliminar sugiere que el uso de un espray nasal que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, después de una cirugía de senos paranasales disminuye la secreción nasal, pero no otros síntomas.
  • Irritación de la piel: Es inconsistente la investigación sobre los efectos del ácido pantoténico para prevenir las irritaciones de la piel. La investigación preliminar sugiere que un producto específico (Bepanthol Handbalsam) que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, no previene las irritaciones de la piel cuando se la aplica en la piel. Sin embargo, otra investigación sugiere que el ungüento de dexpantenol puede prevenir la irritación de la piel.
  • Esguinces: La investigación preliminar de la piel que el uso de un ungüento específico (Hepathrombin-50,000-Salbe Adenylchemie) que contiene dexpantenol, un químico similar al ácido pantoténico, y de heparina y alantoína disminuye la inflamación relacionada con los esguinces de tobillo.
  • Alcoholismo.
  • Alergias.
  • Pérdida de cabello.
  • Asma.
  • Problemas del corazón.
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Trastornos pulmonares.
  • Colitis.
  • Infecciones de los ojos (conjuntivitis).
  • Convulsiones.
  • Trastornos renales.
  • Caspa.
  • Depresión.
  • Problemas diabéticos.
  • Mejoraría del funcionamiento del sistema inmune.
  • Dolor de cabeza.
  • Hiperactividad.
  • Presión arterial baja.
  • Incapacidad para dormir (insomnio).
  • Irritabilidad.
  • Esclerosis múltiple.
  • Distrofia muscular.
  • Calambres musculares.
  • Otras afecciones.
Se necesitan más pruebas para poder evaluar la eficacia del ácido pantoténico para estos usos.

¿Cómo funciona?

El ácido pantoténico es importante para que nuestros cuerpos utilizen en forma correcta los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos y también para tener una piel sana.

¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?

El ácido pantoténico PROBABLEMENTE ES SEGURO para la mayoría de la gente cuando se lo ingiere en las cantidades apropiadas. La cantidad recomendada para los adultos es de 5 mg por día. Incluso cantidades mayores parecen ser seguras para algunas personas, pero, al tomar cantidades más grandes, aumenta la probabilidad de tener efectos secundarios tales como diarrea.

El dexpantenol, un derivado del ácido pantoténico, es POSIBLEMENTE SEGURO cuando se la aplica sobre la piel, se lo usa como espray nasal o se lo inyecta en el músculo de manera apropiada por corto plazo.

El ácido pantoténico parece ser seguro para los niños cuando se usa en forma apropiada.

Advertencias y precauciones especiales:

Embarazo y lactancia: El ácido pantoténico PROBABLEMENTE ES SEGURO cuando se toma en las cantidades recomendadas de 6 mg por día durante el embarazo y 7 mg por día durante la lactancia. Sin embargo, no se sabe si es seguro tomar más de estas cantidades. Evite el uso de grandes cantidades de ácido pantoténico. Niños: El ácido pantoténico ES PROBABLEMENTE SEGURO cuando se lo ingiere de manera apropiada. Hemofilia: Si tiene hemofilia, no tome ácido dexpantenol, un derivado del ácido pantoténico. Podría prolongar el tiempo necesario para detener el sangrado. Obstrucción gástrica: No ingiera dexpantenol, un derivado del ácido pantoténico, si tiene una obstrucción abdominal.

¿Existen interacciones con medicamentos?

No se sabe si este producto interactúa con algún medicamento.
Si está tomando medicamentos, converse con su proveedor de atención médica antes de empezar a tomar este producto.

¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?

La jalea real
La jalea real contiene cantidades significativas de ácido pantoténico. Los efectos de tomar jalea real y suplementos de ácido pantoténico juntos no se conocen.

¿Existen interacciones con alimentos?

No se conoce ninguna interacción con alimentos.

¿Qué dosis se utiliza?

Las siguiente dosis han sido estudiadas en investigaciones científicas:

POR VÍA ORAL:

  • Como un suplemento dietético: 5-10 mg de ácido pantoténico (vitamina B5).
La ingesta diaria recomendada de ácido pantoténico (vitamina B5) es la siguiente: Bebés de 0-6 meses, 1,7 mg; bebés de 7-12 meses, 1,8 mg; niños de 1-3 años, 2 mg; niños de 4-8 años, 3 mg; niños de 9-13 años, 4 mg; hombres y mujeres de 14 años y mayores, 5 mg; mujeres embarazadas, 6 mg; y mujeres amamantando, 7 mg.

Metodología

Para saber más sobre cómo este artículo fue escrito, refiérase a la metodología de la Base exhaustiva de datos de medicamentos naturales.

Referencias

  1. Kehrl, W. and Sonnemann, U. [Dexpanthenol nasal spray as an effective therapeutic principle for treatment of rhinitis sicca anterior]. Laryngorhinootologie 1998;77:506-512. View abstract.
  2. Adamietz, I. A., Rahn, R., Bottcher, H. D., Schafer, V., Reimer, K., and Fleischer, W. [Prevention of radiochemotherapy-induced mucositis. Value of the prophylactic mouth rinsing with PVP-iodine solution]. Strahlenther.Onkol. 1998;174:149-155. View abstract.
  3. Loftus, E. V., Jr., Tremaine, W. J., Nelson, R. A., Shoemaker, J. D., Sandborn, W. J., Phillips, S. F., and Hasan, Y. Dexpanthenol enemas in ulcerative colitis: a pilot study. Mayo Clin.Proc. 1997;72:616-620. View abstract.
  4. Gobbels, M. and Gross, D. [Clinical study of the effectiveness of a dexpanthenol containing artificial tears solution (Siccaprotect) in treatment of dry eyes]. Klin.Monbl.Augenheilkd. 1996;209(2-3):84-88. View abstract.
  5. Champault, G. and Patel, J. C. [Treatment of constipation with Bepanthene]. Med.Chir Dig. 1977;6:57-59. View abstract.
  6. Costa, S. D., Muller, A., Grischke, E. M., Fuchs, A., and Bastert, G. [Postoperative management after cesarean section--infusion therapy and role of intestinal stimulation with parasympathomimetic drugs and dexpanthenon]. Zentralbl.Gynakol. 1994;116:375-384. View abstract.
  7. Vaxman, F., Olender, S., Lambert, A., Nisand, G., Aprahamian, M., Bruch, J. F., Didier, E., Volkmar, P., and Grenier, J. F. Effect of pantothenic acid and ascorbic acid supplementation on human skin wound healing process. A double-blind, prospective and randomized trial. Eur.Surg.Res. 1995;27:158-166. View abstract.
  8. Budde, J., Tronnier, H., Rahlfs, V. W., and Frei-Kleiner, S. [Systemic therapy of diffuse effluvium and hair structure damage]. Hautarzt 1993;44:380-384. View abstract.
  9. Bonnet, Y. and Mercier, R. [Effect of bepanthene in visceral surgery]. Med.Chir Dig. 1980;9:79-81. View abstract.
  10. Waterloh, E. and Groth, K. H. [Objectification of the efficacy of an ointment for joint injuries using a volumetric method]. Arzneimittelforschung. 1983;33:792-795. View abstract.


jueves, 20 de abril de 2017

SULFATO DE MAGNESIO

SULFATO DE MAGNESIO

El uso del SM (SULFATO DE MAGNESIO) en clínica data de 1618 (McCall, 1956), cuando un agricultor de nombre Henry Wickes descubrió una fuente de agua de manantial en Epson, en el sur de Inglaterra, que contenía grandes cantidades de esa sal, y de allí el término de sales de Epson. Al inicio, éstas eran empleadas sólo para «bañar úlceras abiertas y afecciones dolorosas»; más tarde, Epson llegó a ser uno de los más importantes balnearios en el mundo y el SM, llegó a ser uno de los medicamentos más importantes. En 1905 y 1906 se publicaron los primeros reportes sobre la eficacia del SM para tratar las convulsiones del tétano. Veinte años después, aparecieron en la literatura algunos artículos reportando sus propiedades anticonvulsivantes en eclampsia (Lazard, 1925.



El magnesio es un catión importante que juega un rol esencial en muchas funciones fisiológicas como: procesos metabólicos que requieren energía; síntesis de proteínas; mantenimiento de la integridad de membranas celulares y subcelulares; excitabilidad neuromuscular y, contracción muscular. La principal fuente de Mg es la dieta y los órganos responsables de mantener las concentraciones plasmáticas de Mg dentro de los límites normales son el intestino delgado y el riñón. El Mg actualmente es empleado para fines terapéuticos y se administra en forma de sales, entre las cuales cabe destacar al sulfato de Mg. Esta sal posee una gran variedad de efectos benéficos sobre el organismo, entre los cuales podemos mencionar un efecto antioxidante, propiedades neuro y cardioprotectoras, efecto anticonvulsivante, propiedades broncodilatadoras y efectos vasodilatadores, entre otras. En los últimos años, el uso del sulfato de Mg para fines terapéuticos ha tomado considerable auge y pareciera representar una panacea en el área clínica. Así, el sulfato de Mg es administrado para una gran cantidad de desórdenes clínicos, entre los cuales podemos destacar: preeclampsia y partos pre-términos, desórdenes cardiovasculares, procesos de isquemia cerebral, asma, migrañas, y síndrome Irukandji (Causado por la picadura de la meduza  Irukandji) entre otros. Al ser administrado en las concentraciones consideradas como terapéuticas, basadas en la experiencia clínica, el sulfato de Mg posee mínimos efectos tóxicos.

El magnesio es el cuarto catión más abundante en el cuerpo y el segundo en importancia, después del potasio, dentro de la célula. Se encuentra distribuido ampliamente por el organismo, encontrándose 60-65% del total en el hueso, ~27% en el músculo, 6-7% en otras células y ~1% en el líquido extracelular. En el plasma se puede encontrar. bien sea libre (55%), acomplejado (13%) o unido a proteínas (32%). Es complejo medir el Mg, tanto el intracelular como el que se encuentra en el tejido óseo, y se sabe que cambios en el Mg extracelular se reflejan en el compartimiento óseo, más no en el Mg intracelular (Levine y Coburn, 1984).

La fuente principal de Mg es la dieta, encontrándose el ión principalmente en cereales, germen de trigo, nueces, almendras, merey, granos enteros, pescado, camarones, y diversos vegetales, especialmente los de hoja verde (Firshein, 1999; Levine y Coburn, 1984). El 90% del Mg ingerido se absorbe en el intestino delgado, el resto en el estómago e intestino grueso. Se conoce la existencia de dos sistemas de transporte intestinal para este catión: uno mediado por transportadores y saturable a bajas concentraciones (2-4mEq/l), y otro, un sistema de difusión simple que tiene lugar a altas concentraciones (MacIntyre y Robinson, 1969; Shills, 1988). Diversos estudios metabólicos reflejan que, en condiciones normales, la proporción de Mg que se absorbe oscila entre 45 y 70% del ingerido (Aranda et al., 2000).


La vía más importante de excreción del Mg es la digestiva, con variaciones según la ingesta. Las pérdidas endógenas son difíciles de cuantificar, aunque se conoce la existencia de pérdidas a través de la bilis, jugo intestinal y pancreático. La tercera parte del Mg que entra en el organismo por la dieta se excreta por la orina, siendo mínima la cantidad excretada por esta vía cuando la ingesta es deficiente (Aranda et al., 2000; Levine y Coburn, 1984).

El riñón representa un órgano fundamental para la homeostasis de este catión, que es libremente filtrado por el glomérulo. La mayoría del Mg filtrado (~95-97%) es reabsorbido, de tal modo que sólo un 3-5% es excretado. Entre 20 y 30% del Mg filtrado es reabsorbido en el túbulo proximal, siendo en el tramo ascendente del asa de Henle donde se produce la mayor reabsorción (50-60%) del mismo (Aranda et al., 2000; Levine y Coburn, 1984).

Entre las funciones fisiológicas más importantes del Mg (Aranda et al., 2000; Iannello y Belfiore, 2001) se encuentran:

- En el conjunto neuromuscular, el Mg interviene tanto en la excitabilidad neuronal como en la muscular.

- En el sistema cardiovascular, a nivel de corazón este ión afecta la contractibilidad y, además, se ha descrito que posee efecto cardioprotector, antihipóxico y antiisquémico. A nivel del sistema circulatorio el Mg protege las paredes de los vasos sanguíneos y es considerado un potente vasodilatador.

- En el sistema sanguíneo tiene efectos antitrombóticos, estabiliza la membrana de eritrocitos y aumenta la producción de leucocitos.

- En otros sistemas el Mg tiene gran variedad de funciones. Así, en el tejido óseo es necesario para el crecimiento y maduración de los huesos, a nivel del núcleo celular interviene en la transmisión genética, en el sistema reproductor masculino activa la movilidad de los espermatozoides, a nivel del hígado es un importante activador de las funciones hepáticas, a nivel de los pulmones interviene en la síntesis del surfactante pulmonar, en el sistema endocrino es necesario para la síntesis de hormonas, y a nivel del sistema inmunológico interviene en funciones antialérgicas.

La deficiencia de Mg, cuyos signos son conocidos desde 1932 (Kruse et al., 1932), comúnmente ocurre en enfermedades críticas y se correlaciona con una alta mortalidad y mal pronóstico en la unidad de cuidados intensivos (Tong y Rude, 2005). Los síntomas de la deficiencia de Mg se pueden agrupar en tres categorías: síntomas tempranos que incluyen anorexia, fatiga, insomnio, irritabilidad y temblores musculares; síntomas de deficiencia moderada, donde se observa taquicardia y otros cambios cardiovasculares; y síntomas de deficiencia severa, que puede conducir a espasmos arteriales, específicamente en las arterias coronarias, donde puede producir síntomas de angina de pecho e incluso llegar hasta infartos, letargo, tetania muscular, delirio, alucinaciones. Además, la presión arterial puede elevarse (Laires et al., 2004; Touyz, 2004).

Una deficiencia dietética de Mg puede ser factor principal en el desarrollo de enfermedades que amenacen la vida, como enfermedades cardíacas y diabetes, síndrome de fatiga crónica, asma, calambres musculares y migrañas, y se halla implicada en la osteoporosis (Firshein, 1999).

 El Mg empleado para fines terapéuticos se administra en forma de sales, entre las cuales podemos mencionar el aspartato y el citrato de Mg, que se emplean en forma oral, y sales de administración intravenosa e intramuscular, como el cloruro y el sulfato de Mg.

Sulfato de magnesio como antioxidante


La intoxicación con fosfuro de aluminio cursa con incremento en los niveles de Malondialdehído (MDA) ( Nota.- malondialdehído subproducto derivado del metabolismo de los lípidos (grasas) en el cuerpo. Se encuentra en muchos alimentos y puede estar presente en grandes cantidades en la comida rancia), combinado con disminución en los niveles de glutatión reducido sanguíneo, todo lo cual indica que hay una acelerada peroxidación lipídica en la fase temprana de esta intoxicación (Chugh et al., 1997). Evidencias experimentales muestran que el tratamiento con SM en pacientes intoxicados con fosfuro de aluminio, conduce a una disminución significativa en los niveles de MDA a las 2h de haber iniciado el tratamiento, alcanzándose niveles normales a las 48-72h. De la misma manera, los niveles de glutatión reducido comienzan a recuperarse entre las 12 y las 24h, completándose su recuperación a las 48-72h de iniciado el tratamiento con SM (Chugh et al., 1997). Ambos parámetros, sugieren un efecto antioxidante del SM.


Grutman et al. (1990) evaluaron la acción tóxica de las endotoxinas de Salmonela typhimurium, las cuales causan un incremento en los niveles de MDA, sugiriendo activación de la peroxidación lipidica, cuando se inocula un lisado de la bacteria en ratones. Este incremento en los niveles de MDA (malondialdehído) es prevenido por unithiol, un antioxidante, siendo este efecto potenciado por la presencia de SM.

Existe evidencia experimental que demuestra que las sales de Mg (MgCl2 y MgSO4) poseen un efecto neuroprotector sobre la isquemia cerebral local, resultando el sulfato más beneficioso que el cloruro (Muir, 1998). El efecto neuroprotector del SM ha sido demostrado en daño, tanto isquémico como traumático, en médula espinal y cerebro (Kaptanoglu et al., 2003; Lang-Lazdunski et al., 2000; Suzer et al., 1999; Ustun et al., 2001). El Mg proporciona neuroprotección a través de varios mecanismos, principalmente por dilatación de las arterias cerebrales, por bloqueo de los receptores de NMDA y, por bloqueo de los canales de Ca dependientes de voltaje (Dickens et al., 1992; Regan et al., 1998).

Sulfato de magnesio en el sistema cardiovascular

Al Mg se le ha sugerido un efecto cardioprotector (MAGIC, 2002; Maier, 2003). La variedad de mecanismos propuestos para explicar el efecto benéfico del SM en pacientes con infartos de miocardio incluyen disminución de la vulnerabilidad a los radicales libres derivados del O2, disminución del Ca citosólico por inhibición de los flujos de Ca a través de la membrana celular o de las reservas intracelulares, vasodilatación coronaria, prevención de arritmias, prevención de daño producido por reperfusión y, finalmente, inhibición de la agregación plaquetaria (Gowda y Kham, 2004; MAGIC, 2002). El SM inhibe la agregación plaquetaria en plaquetas humanas estimuladas por agonistas (Sheu et al., 2002). Finalmente, hay que destacar la protección que ejerce el Mg en contra de la aterosclerosis y la trombosis y el hecho demostrado, en diversos modelos animales, de que la hipomagnesemia induce inflamación e hiperlipidemia, acelerando de esta manera el proceso de aterogénesis (Maier, 2003).

Otros usos terapéuticos del sulfato de magnesio 

Migraña
La migraña es un desorden muy común que se refiere no sólo a dolor de cabeza, sino también a síntomas tales como nauseas y vómitos, los cuales reducen la actividad y productividad de las personas que la padecen (Demirkaya et al., 2001).

Evidencias experimentales sugieren un posible rol del SM en el tratamiento de la migraña (Mauskop et al., 1996). El Mg ha mostrado interferir con las funciones de la serotonina, la cual se cree que está involucrada en la causa de la migraña. Además, es bien conocido que el Mg altera el tono vascular, otro factor importante en la causa de la migraña (Corbo et al., 2001).

En un estudio realizado en 30 pacientes con ataques de migraña moderada y severa, a 15 de éstos se les administró 1g de SM intravenoso y a los otros 15 pacientes, 10ml de solución salina (0,9%) i.v. como placebo. Se encontró una marcada mejoría en los pacientes que recibieron SM. Así, en 13 de ellos el dolor desapareció por completo y disminuyó en los 2 restantes. Además, en todos estos pacientes, desaparecieron otros síntomas que acompañan al dolor de cabeza. En el grupo placebo, sólo un paciente presentó mejoría respecto al dolor de cabeza y, en cuanto a los otros síntomas que lo acompañan, éstos desaparecieron sólo en tres de ellos (Demirkaya et al., 2001).

Resultados de otros estudios sugieren que el SM no parece tener efectos analgésicos en casos de migraña, cuando es administrado paralelo a otras drogas, como es el caso con metoclorpramida (Corbo et al., 2001).

Envenenamientos por organofosforados
Ha sido demostrado que la administración de SM a pacientes con envenenamiento agudo por insecticidas organofosforados resulta beneficiosa, ya que no solo disminuye la tasa de mortalidad de estos pacientes, sino que también disminuye los días de hospitalización de los mismos (Pajoumand et al., 2004). En el envenenamiento por organofosforados ocurre una falla en la transmisión neuromuscular debido a la inactivación irreversible de la acetilcolinesterasa localizada en las uniones neuromusculares. En este sentido, se ha demostrado que la administración de SM es capaz de revertir estos efectos neuroelectrofisiológicos (Singh et al., 1998).

Estreñimiento.
  El SM es empleado como laxante, dado que cuando es administrado por vía oral produce diarreas osmóticas. Esta propiedad es aprovechada en veterinaria para su uso como desparasitante y para el tratamiento de infartos intestinales (Henninger y Horst, 1997). También es empleado como laxante en humanos (James et al., 1995; Hardman et al, 2003), así como para vaciar las vías digestivas en el caso de envenenamientos por insecticidas y metales como plomo.


Dosis y Toxicidad


Como se muestra en la Tabla II, los niveles plasmáticos de SM considerados terapéuticos, basados en la experiencia clínica, oscilan entre 4 y 8mg/dl (Sibai, 1990). La primera señal de intoxicación por SM es la pérdida de reflejos patelares, lo que ocurre con niveles plasmáticos entre 9 y 12mg/dl. Los signos tempranos de intoxicación con Mg incluyen náusea, aumento de la temperatura corporal, somnolencia, visión doble, dificultad para hablar y debilidad. Si la pérdida de reflejos patelares es ignorada y la concentración en plasma incrementa por encima de 12mg/dl, el deterioro de los músculos involucrados en la respiración puede llevar a una peligrosa hipoxia. A mayores niveles plasmáticos de SM tienen lugar parálisis muscular, paro respiratorio y paro cardíaco.



El antídoto ante la intoxicación con SM es el gluconato de Ca, siendo el tratamiento muy efectivo cuando ocurre compromiso respiratorio (Chesley, 1979). La debilidad neuromuscular inducida por la hipermagnesemia y revertida por el gluconato de Ca pareciera estar relacionada con la habilidad del Ca para desplazar al Mg desde las membranas celulares (Henninger y Horst, 1997).

AGRADECIMIENTOS
 expresar mi agradecimiento a los autores del articulo de donde he sacado la informacion.

Cilia Abad. Licenciada en Bioanálisis, Universidad de Carabobo, Venezuela. Estudiante de Doctorado en Bioquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). e-mail: cabad@ivic.ve
Sandy Piñero. Médico Cirujano, Universidad Central de Venezuela. Profesional de Apoyo a la Investigación, Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB), IVIC, Venezuela. e-mail: spinero@ivic.ve
Teresa Proverbio. Técnico Químico, Escuelas Latinoamericanas de Química. Técnico de Apoyo a la Investigación, CBB-IVIC, Venezuela. e-mail: tproverb@ivic.ve
Fulgencio Proverbio. Ph.Sc. en Fisiología y Biofísica, IVIC, Venezuela. Investigador, CBB-IVIC, Venezuela. e-mail: fproverb@ivic.ve
Reinaldo Marín. Ph.Sc. en Fisiología y Biofísica, IVIC, Venezuela. Investigador, CBB-IVIC, Venezuela. Dirección: Laboratorio de Bioenergética Celular, CBB, IVIC. Apartado 21827, Caracas 1020A, Venezuela. e-mail: rmarin@ivic.ve