jueves, 31 de mayo de 2018

Lapacho...



El Valor de Lapacho...
Propiedades de la corteza interna
El lapacho es un árbol autóctono del sur de América Latina. En Argentina, Paraguay, Perú,Brasil y Bolivia rece en forma natural y sus ejemplares pueden llegar a medir 45 metros de alto con troncos de casi dos metros de diámetro y grandes flores de color púrpura.Los guaraníes y otros grupos indígenas de la región utilizaban su madera para hacer utensilios y elementos varios.
De hecho, en Brasil al árbol se lo llama Pau D'Arco, o sea, palo de arco, porque con su madera fabricaban flechas. Además, los indios lo tomaban en infusión para tratar distintas enfermedades como malaria, anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, fiebre, artritis y reumatismo.
En la actualidad, la madera del lapacho también es muy valorada por su gran calidad pero, en las últimas décadas el mayor interés que despierta esta especie vegetal está en sus virtudes como planta medicinal.
"El lapacho es un adaptógeno auténtico, incluso es un eficiente antioxidante. Además tiene acción antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antifunguicida y laxante", afirma Hugo Golberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.
En Alemania, Italia, Francia y Brasil - donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades – el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que "hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV".
El poder de los principios activos de la planta, se encuentra en la corteza interna y se comercializaen diferentes formatos. También se vende para preparar infusiones y consumirlo en forma de té y se incluye en el preparado de cremas antiarrugas. Las bondades del lapacho se conocen y aprovechanen todo el mundo, y los principales países consumidores son Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
Para la fitomedicina, el lapacho es un árbol de tipo adpatógeno, es decir, adapta el organismo a situaciones externas y en consecuencia aumenta el rendimiento físico, intelectual y la reacción del sistema inmunológico.
El adaptógeno más famoso es el ginseng. Otro ejemplo regional es la planta de coca. Mediante el coqueo (masticar hojas de la planta) la gente que vive en zonas de gran altura obtiene la energía para subsistir en condiciones climáticas muy adversas.
Gracias a su principio activo, el lapacho es un "adaptógeno auténtico y se usa en caso de baja inmunidad, debilidad, falta de energía y desequilibrios psicofísico en general", dice Golberg.
El principio activo de una planta medicinal, también llamado fitocomplejo, resulta del conjunto de propiedades tomadas en su totalidad. Y justamente esta calidad de adaptógeno es lo que también cataloga al lapacho como un buen tónico y estimulante.
El lapacho también inhibe la formación de radicales libres. Analizado más específicamente, las investigaciones indican que "actúa como antioxidante por la coenzima Q10 y los flavonoides que contiene", aclara Golberg. Y es justamente gracias a esta coenzima que se lo incluye en las cremas cosméticas para combatir las arrugas del cutis.
En cambio, las propiedades anticancerígenas del árbol se deben a su principio activo llamado lapachol. En los años 60, comenzaron las primeras investigaciones y se sigue estudiando los efectos del lapachol puro sobre tumores ya que en animales demostraron una habilidad de encoger los tumores, reducir el dolor causado por ellos, e incluso remisiones completas.
Recibe más información sobre este tema en Octubre……………


jueves, 10 de mayo de 2018

LA CONTROVERSIA (Continuacion de lo anterior)

El compuesto más controvertido recientemente como disruptor endocrino (continuacion de lo anterior)..

El compuesto más controvertido recientemente como disruptor endocrino después de la revolución química de los pesticidas y de los xenoestrógenos es la soya (fitoestrógeno natural cuyo consumo mayor de 60 gramos diarios aporta tal cantidad de isoflavonas que prolonga la fase folicular del ciclo menstrual); sin embargo, el desarrollo más reciente es considerar la obesidad infantil como efecto de los disruptores endocrinos.

El listado de fitoestrógenos naturales se ha ampliado por el aumento en el consumo de alimentos de origen vegetal (plantas que fijan nitrógeno como el trébol, las lentejas, la soya, el centeno, la linaza y el lúpulo); particular interés tiene el fitoestrógeno genistein, de alto contenido en la soya, puesto que se le ha reconocido un papel estimulador en la proliferación celular luego de unirse al receptor de estrógenos, por lo que adquiere protagonismo en los períodos de diferenciación crítica como la peripubertad y el período neonatal.22 En ratones jóvenes y adultos expuestos a genistein a dosis semejantes a las encontradasen los alimentos infantiles a base de soya, se generaron no solo anomalías tímicas e inmunológicas, sino también, capacidad carcinógena cuando tal contacto había tenido lugar durante los períodos críticos de la diferenciación de sus órganos.

Se acepta que los organismos en desarrollo son más susceptibles a la acción de los DE, lo cual convierte a los niños y adolescentes en el blanco principal del riesgo cuando se exponen a nuevos agentes de naturaleza ambiental.
Seguidamente se presentan los disruptores endocrinos más referenciados que pueden interactuar con la población pediátrica:

1. Medioambientales estrogénicos (la mayoría son xenoestrógenos)
1.1. Químicos sintéticos:
1.1.1. Los agonistas del 17 alfa-etinilestradiol (EE2-contraceptivos): compuesto que en el ambiente
          mantiene la actividad estrogénica, y contamina las aguas durante semanas.
1.1.2. La estrona, el 17 alfa-estradiol y el  17 alfa-etinil-estradiol (grupo bisfenol A).
1.1.3. Los ftalatos (productos empleados en plásticos).

1.2. Fitoestrógenos:
1.2.1. Isoflavonas
1.2.2. Soya

2. Medioambientales antiandrogénicos
2.1. Pesticidas

3. Sustancias que interactúan con los receptores:
3.1. Dioxinas (combustión incompleta de las chimeneas, incineradores domésticos y tubos de escape
        de los vehículos); interactúan con receptores endometriales.
3.2. Bifenilos policlorados (PCB) (Polychlorinated bisphenyls) derivados de las dioxinas:sus metabolitos
        hidroxilados tienen acción neurotóxica e interfieren con el equilibrio tiroideo, especialmente con 
         la transtrietina.
3.3. Ftalatos: tienen propiedades antiandrogénicas.

4. Productos químicos que afectan la síntesis hormonal y sus metabolitos:
4.1. Inhibidores de la aromatasa como el fitoestrógeno enterolactona que tiene capacidad de unión 
       al receptor alfa estrogénico.

CONCLUSIONES


EXISTEN dos formas predominantes de acción de
los nuevos DE:
1. Por mimetismo agonista estrogénico; interactúan con receptores en diferentes sitios de la célula -particularmente nucleares- y asumen la función de hormonas endógenas.

2. Por efectos secundarios sobre las acciones enzimáticas requeridas en el metabolismo de los esteroides sexuales o en la regulación de sus acciones.

Está ocurriendo una gran explosión del desarrollo químico y tecnológico y se desconoce la magnitud de su impacto sobre la salud, especialmente en el sistema endocrino; tal situación podría estar ligada al aumento de la incidencia de múltiples enfermedades de variada etiopatogenia como la diabetes mellitus, la obesidad, las enfermedades autoinmunes y el cáncer. Es importante que la comunidad científica y las autoridades de salud pública se interesen en la presencia y los efectos de estos compuestos.


IATREIA / VOL 18/No.4 / DICIEMBRE / 2005

CONTINUACION: Disruptores endocrinos: su importancia en la población pediátrica

CONTINUACION:
hay relación etiológica directa entre los pesticidas y la tríada de carcinoma testicular in situ, mayor prevalencia de criptorquidia e hipospadias y menor frecuencia de recién nacidos varones;4 las madres de estos pacientes tuvieron exposición a pesticidas como el hexaclorobenceno y el heptacloroepóxido; esta posibilidad fue demostrada luego del accidente de Seveso (Italia), donde un grupo importante de mujeres menores de 19 años tuvo grave exposición a dioxinas con efectos deletéreos conocidos.

A partir de 1993 aumentó el número de publicaciones referentes a una mayor incidencia de endometriosis tras la exposición a dioxinas; a varias alteraciones en la homeostasis tiroidea tras la exposición a insecticidas clorados y a probables efectos neuroendocrinos en los hijos de madres expuestas a estrógenos durante la gestación (particularmente el compuesto bisfenol A). Algunos plantean la hipótesis del DES in útero como agente etiológico, en tanto que otros (en el caso de los trastornos tiroideos) argumentan la inhibición competitiva de la unión de la T4 a alguno de sus transportadores plasmáticos. Desde esa misma época se ha demostrado que la exposición a pesticidas clorados genera hipotiroidismo en ratas, lo que en humanos se ha correlacionado con bajos niveles plasmáticos de hormonas tiroideas en la madre y elevados niveles de TSH durante los primeros días de vida en el recién nacido, posiblemente dependientes de una potente inhibición competitiva de estos pesticidas con la unión de la T4 con su proteína transportadora transtrietina.

Entre las consecuencias tempranas de estos mismos disruptores endocrinos pueden citarse: algún grado de retardo mental, pobre memoria de reconocimiento visual, dificultades neurocomportamentales
y bajos puntajes de IQ en los recién nacidos cuyas madres se expusieron durante la gestación a aceites de pescado o a arroz contaminados con dioxinas; durante la vida fetal y la postnatal del ser humano son trascendentales la migración y la mielinización de las neuronas en áreas específicas como el hipocampo y la corteza cerebral y el contacto con tales pesticidas limita su desarrollo induciendo la muerte celular y por lo tanto una reducción permanente en el número total de células del área; esto puede explicar las alteraciones neurológicas mencionadas. 

 Durante el último lustro se aclaró la acción disruptora estrogénica del bisfenol A:34-36 en primer lugar, en presencia de insulina estimula la diferenciación de las células 3T3-L1 (fibroblastos del ratón) hacia adipocitos, comportándose como catalizador de compuestos que, al operar como potenciadores, llevan a que la diferenciación celular se haga más compleja en el tejido adiposo (por ejemplo el 4-nonilfenol, compuesto químico medioambiental con carácter estrogénico que se encuentra en plásticos, surfactantes y pinturas); desde esta perspectiva, son compuestos químicos que logran influenciar el potencial de crecimiento de los preadipocitos lo cual tiene enormes implicaciones en la obesidad y su control.

En segundo lugar, algunos bisfenoles o sus derivados (por ejemplo compuestos para el recubrimiento
plástico interior de los envases de estaño y resinas odontológicas) se han relacionado con el desarrollo puberal precoz que se ha observado en las hijas de madres expuestas in útero a la contaminación accidental de la cadena alimentaria del lago Míchigan en 1973, situación en la cual más de 4.000 mujeres consumieron productos lácteos y otros alimentos contaminados con bisfenoles polibrominados mientras gestaban o lactaban a sus hijas. 

En apoyo de esta relación se ha demostrado en roedores que tales compuestos pasan la placenta y se unen a la alfafetoproteína afectando el desarrollo neonatal, lo que en humanos puede ser reproducido al medir la relación entre los lípidos plasmáticos de la madre y su contenido en el cordón umbilical neonatal. Por último, en niñas de 3 meses de edad afectadas por el citado accidente de Míchigan se encontraron, entre otros efectos, descenso del peso uterino muy en relación con el incremento de la síntesis de ADN intraepitelial glandular, aumento de la expresión de receptores estrogénicos alfa, modificación en la relación de estos en la hipófisis y el hipotálamo, y tendencia precoz hacia conductas sexuales típicamente femeninas.